Por Jorge Alfredo Robles
Para 1821, la región que hoy conocemos como América Central o Centroamérica, era parte del imperio colonial español, integrando lo que conforme a la organización administrativa de la época era la Capitanía General de Guatemala, que comprendía las provincias de Guatemala, Salvador, Honduras , Nicaragua y Costa Rica.-- Al norte y al sur de la Capitanía , quedaban los grandes y ricos virreinatos que alimentaban con su oro y sus riquezas el gran imperio de la metrópoli .-
Desde los inicios del siglo XIX, en la América hispana ya se iniciaron con fuerza movimientos liberales e independentistas, alentados por la influencia de la Revolución Americana de las colonias del Norte , que habían logrado su independencia del Imperio Colonial Británico; movimientos que también crecieron . al calor de los nuevas ideas generadas por la Revolución Francesa, ideas que no pudieron apagar ni el Congreso de Viena ( 1815 ), ni las bayonetas y los cañones de la Santa Alianza de las grandes potencias europeas.- Surgieron próceres cuyos nombres recogió la historia para siempre.
En México, el Padre Hidalgo y Costilla , con su Grito de Dolores la noche del 16 de setiembre de 1810. El padre Morelos y Pavón, que recogió la antorcha de su lucha contra el imperio. Ambos inmolados sin lograr su meta; sin embargo, dejaron sembrada la semilla que habría de germinar pocos años después .-
En el sur, Francisco de Miranda, el Gran Precursor, fallece prisionero en Cádiz, luego de una vida dedicada a luchar por la libertad de los pueblos.- Antonio Nariño, otro precursor, su traducción de la Declaración de los Derechos del Hombre, le costó la prisión.- Surge entonces en Venezuela la figura gigantesca de Simón Bolívar, criollo de cepa, europeista de intelecto, brillante y genial. Jura en Roma libertar a su patria del yugo español. Regresa a América y renuncia a la vida fácil que le brinda su posición socio-económica; todo lo sacrifica por sus ideales libertadores .-Ya no es venezolano, ahora es un americano libertador de pueblos, su patria sería la Gran Colombia, su campo y su escenario fueron los Andes, que cruzaría muchas veces a lomo de mula para rescatar su causa.-
Las jornadas bélicas son una epopeya: Carabobo...Chacabuco...Maipú... Boyacá, Pichincha... Junín... Al fin Bolívar, junto con Sucre, San Martín, O´Higginis y otros, logra ver derrumbarse a un imperio español que por más de tres siglos había dirigido los destinos de nuestro continente.-
.
Es en ese contexto histórico que aquellas cinco pequeñas provincias del istmo centroamericano también se sacuden de la dominación imperial. Entre 1811 y 1814, en San Salvador, Guatemala, Tegucigalpa, Granada, León y otras ciudades, hay insurrecciones y motines que son reprimidos con excesivo rigor: muertes y destierros son la respuesta de las autoridades españolas.- En 1821, Agustín de Iturbide, comandante militar del Imperio encargado de combatir a los patriotas mexicanos, cambia de bando, se alía con ellos y declara la independencia de México y teje sus maniobras para convertirse en supremo gobernante, más aun en emperador, con intenciones adicionales de anexarse Chiapas y la Capitanía de Guatemala.- Estos acontecimientos precipitan las cosas y entre vacilaciones y titubeos del Jefe Político español, Gabino Gaiza, por la presión de los habitantes de la ciudad de Guatemala, los representantes de los diferentes grupos de ciudadanos, reunidos en el Palacio de Gobierno de la ciudad, la noche del 15 de setiembre de aquel año de 1821, declararon la independencia absoluta del Gobierno español.- Aquella Asamblea popular decidió comunicar su decisión a las demás provincias con envío de una copia del acta declaratoria.- Las autoridades y pueblos, de San Salvador, Comayagua, Tegucigalpa, León y Cartago al recibir tales noticias, se adhirieron a lo resuelto en Guatemala y también decidieron declarar su independencia de España.- Luego de que se descartara la anexión al efímero imperio de Iturbide, las cinco provincias constituyeron la República Federal de Centroamérica.- Pero por luchas y confrontaciones internas, esta República tuvo una corta vida. Sus integrantes se fueron separando en diferentes fechas del gobierno federal y ya para 1840, la Federación era sólo un recuerdo.-
Las cinco Repúblicas siguieron luego su camino separadamente, pero formando una gran familia. Hoy celebran conjuntamente un aniversario más de vida republicana, como también conjuntamente se declararon independientes hace ciento ochenta y seis años.-
Brasília, 15 de setembro de 2007